- El proyecto Zurrunbiloa tiene como objetivo transformar la mirada sobre la salud mental de los jóvenes.
- Hoy se han presentado la web zurrunbiloa.eus y los cinco audiovisuales que dan voz a cuatro jóvenes y diez expertos.
- El proyecto Zurrunbiloa se ha llevado a cabo con la colaboración del grupo industrial Danobatgroup.
Esta mañana se ha presentado en el salón de actos Ernest Lluch de Donostia-San Sebastián el proyecto Zurrunbiloa, que tiene como objetivo poner de relieve la salud mental de los jóvenes. En la presentación han participado Jon Abril Olaetxea, coordinador general de Elhuyar, Jose Antonio Hidalgo Mangas, vicepresidente de Danobatgroup, Garazi Andonegi Beristain y Aitziber Agirre Ruiz de Arkaute, responsables del proyecto Zurrunbiloa, los jóvenes Aroa Colás Fariña, Eneko Sagastume Rajado, Laura De la Iglesia Sánchez y Garazi Olaizola Badiola, y la psicóloga Maitane Ormazabal Esnaola. También han acudido varias personas expertas y representantes de instituciones que han participado en el proyecto, como EITB y el Ayuntamiento de Elgoibar, entre otros.
La salud mental de los jóvenes es un tema complejo que nos compele en el ámbito social. No hay más que ver los datos: uno de cada cinco jóvenes vascos tiene diagnosticado algún trastorno de salud mental. El consumo de ansiolíticos también se ha multiplicado por seis entre los jóvenes. Llama la atención la edad a la que se prescriben ansiolíticos a las niñas: 11-12 años. Con el objetivo de conocer de cerca lo que está sucediendo y escuchar a los jóvenes con atención, Elhuyar ha abordado este tema con el apoyo de Danobatgroup y ha creado el proyecto Zurrunbiloa.
Este proyecto se divide en tres fases, y su objetivo es conocer qué está pasando con la salud mental de los jóvenes y abrir vías para su transformación. En la primera fase, con la colaboración de personas expertas y cuatro jóvenes que han brindado sus testimonios, se ha creado una serie de cinco audiovisuales. En la segunda fase, en Elgoibar se realizará un diagnóstico a escala local; y en la tercera fase se dará protagonismo a la comunidad, a la sociedad.
En los cinco audiovisuales de la primera fase se ha dado voz a cuatro jóvenes y a diez personas expertas para tener en cuenta la mirada de los jóvenes ante la crisis de salud mental juvenil. Algunas personas expertas, del campo de la sociología, la neurociencia, la farmacia, la psicología, la sexología, la psiquiatría, la docencia o la salud digital, por ejemplo, han aportado una visión constructiva de la ciencia. Todas coinciden: esta crisis tiene una raíz social.
En lo que respecta a los jóvenes, los audiovisuales han recogido los testimonios directos de cuatro jóvenes: Aroa (18 años), Eneko (23 años), Garazi (22 años) y Laura (24 años). Ahora quieren reconstruirse a sí mismos y contar lo que han aprendido. Tal y como confiesan los propios expertos, su relato es conmovedor, generoso y muy sincero.
Además de los audiovisuales, a partir de hoy contamos también con el sitio web zurrunbiloa.eus. Ahí se podrán consultar entrevistas con expertos, consejos o propuestas para padres, madres y jóvenes, recursos de apoyo y contenidos científicos más avanzados. Las explicaciones más técnicas sobre el desarrollo de los adolescentes también tendrán su espacio en la web.
En esta primera fase, el proyecto ha contado con el patrocinio de ETB, gracias a lo cual los trabajos audiovisuales se podrán ver tanto en la plataforma Primeran como en ETB, así como en la web zurrunbiloa.eus. El primer capítulo se estrenará el 25 de febrero en zurrunbiloa.eus, en PRIMERAN y en Euskal Telebista (ETB1, 23:45). Después se emitirá un capítulo cada martes. En el programa "Biba Zuek" también analizarán los contenidos, los martes, y en las redes sociales de Elhuyar y EITB se difundirán los audiovisuales.
Segunda y tercera fases
Se trata de una crisis de raíces sociales, por lo que en una segunda fase se trata de crear recursos para responder desde la comunidad. Por ello, se ha seleccionado una localidad, Elgoibar (Gipuzkoa), y se realizará un diagnóstico local. En primer lugar, se describirán todos los recursos públicos existentes en el municipio en torno a la salud mental. A continuación, se iniciará el diagnóstico de los jóvenes en los centros escolares.
Para ello, los jóvenes que han ofrecido sus testimonios en el audiovisual del proyecto Zurrunbiloa compartirán sus vivencias de primera mano con los adolescentes de Elgoibar, y se recogerá la percepción de estos últimos. Por último, se realizarán sesiones de trabajo con los agentes que trabajan con adolescentes en Elgoibar. Se recogerá la lectura que estos agentes han hecho del bienestar emocional de la juventud en el pueblo. A través de esta fotografía general, se identificarán los principales problemas y sus agentes, y se ofrecerán sesiones formativas en el ámbito local dirigidas a padres, madres, educadores, personal técnico, etc.
La tercera fase del proyecto dará protagonismo a la comunidad, a la sociedad. A partir de las conclusiones recogidas durante dos años, se abrirá un proceso de reflexión con los agentes públicos que trabajan con adolescentes en el municipio, teniendo en cuenta el ocio, el deporte, la educación, la cultura, etc. El objetivo será identificar los retos existentes en la sociedad para preservar el bienestar emocional de las y los adolescentes, con el fin de diseñar las intervenciones del futuro.
Jóvenes e investigadores participantes en el proyecto:
Los cuatro jóvenes: Aroa Colás Fariña, 18 años. Eneko Sagastume Rajado, 23 años. Garazi Olaizola Badiola, 22 años. Laura De la Iglesia Sánchez, 24 años.
Las personas expertas en diferentes ámbitos: Jon García Ormaza (psiquiatra), Maitane Ormazabal Esnaola (psicóloga), Xabi Martínez Mendia (farmacéutico), Nerea Lertxundi Iribar (neuropsicóloga), Amaia Bacigalupe De la Hera (socióloga), Nahia Idoiaga Mondragon (psicóloga evolutiva), Maider García de Bikuña Quintana (sexóloga), Miriam Arrieta Lertxundi (orientadora), Naiara Ozamiz Etxebarria (psicóloga) y Telmo Lazkano Muga (experto en salud digital).